Todos tenemos “cientos” de señuelos egi de diversas marcas por diferentes motivos. Unos egis los compramos porque nos gusta el color, otros por el diseño en general, por sus telas que poseen ciertos atributos que otras no tienen, por moda, etc. Un sin fin de motivos diversos y muy personales que nos ha provocado tener un amplio surtido de “chucherías” para nuestros entrañables cefalópodos.
Ahora bien, mal pensamos, mal decimos y nos equivocadamente creemos que no todos estos egis que poseemos pescan. Algunos que parecían ser el cazador nato de calamares han acabado en el banquillo tras un nefasto resultado y, cómo no, culparemos al señuelo porque no pesca nada. Pues dicho esto, voy a ver si os hago cambiar de idea y tras leer este artículo, decidís darle varias oportunidades al susodicho egi que tan mala experiencia os ha dado anteriormente.

Para entender lo que os voy a explicar a continuación, debéis saber que el calamar es un depredador que le gusta observar a su víctima antes de decidir si lo va a atacar o no. Si habéis visto vídeos por las redes sociales, veréis que los calamares van mosconeando alrededor de la víctima para luego lanzar sus brazos y atrapar a la presa. O bien se quedan acechando sigilosos entre la posidonia oceánica para luego asaltarlas.
Yo siempre asocio a los egis con una secuencia de la película “Saturday Night Fever” de 1977, (Fiebre del sábado noche) donde el EGI Tony Manero, (el actor John Travolta), está en la pista bailando y los CALAMARES, las chicas, observándole alrededor de la pista de baile atraídas por sus movimientos. Pues esa atracción visual que provoca ese “baile”, aunque cueste creerlo, es lo que conseguirá que ese señuelo enganche un cefalópodo.
Por supuesto que hay otros factores que atraen la atención del calamar, factores tales como el color, el glow y la forma del señuelo, pero lo más importante es el movimiento del egi. Y vuelvo a repetir que este último factor es el más significativo de todos, desde mi experiencia al igual que el de otros compañeros de profesión.
Ese movimiento que le damos al señuelo, ese “baile” que va a provocar que el cefalópodo rinda su entera atención a nuestro egi, esa coreografía o meneo es lo que va a permitir que el egi no se quede en el banquillo. Y yo os escribo hoy aquí, en la revista Entre Cañas, el cómo mover el egi según el tipo de egi y tipos de fondo, para facilitar el éxito durante la jornada de pesca.
MOVIMIENTO SEGÚN EGI
Empecemos con un egi al que respeto muchísimo, en concreto, el modelo BALLISTIC, que fue presentado por primera vez en el año 2019 en Bruselas en la feria EFTTEX, (European Fishing Tackle Trade Exhibition). Un señuelo que destaca por la gran distancia que consigues al lanzarlo. Es un señuelo con forma de pez o dicho de otra manera, barrigudo y muchos pecan de moverlo mediante jerks, imitando el movimiento de una gamba.
Cuando utilizáis egis con forma de pez, intentar moverlos como tal. En vez de pegar los típicos jerks verticales durante todo el trayecto de regreso, haz lo que yo suelo llamar un pase de torero, que es simplemente tras efectuar los primeros jerks para conseguir elevar el señuelo más o menos a la profundidad deseada, colocar la caña con el puntero apuntando unos 45 grados y si mirásemos desde arriba imaginándonos un reloj, movemos suavemente la caña de 12 a 7 o de 12 a 5, como si fuera un pase de torero.
Luego dejarlo que profundice un poco más durante unos segundos y repetir la operación. ¿Qué conseguimos con eso? Que el señuelo se mueva como un pez y no como una quisquilla, dando así más realismo al señuelo. Puedes modificar el recorrido y hacerlo más corto o combinarlo con un simple jerk para que esté más cerca de la superficie y así poder atacar diferentes profundidades.
También puedes probar a moverlo como un paseante hundido, con una recogida corta y tirones muy cortos. Debéis tener en cuenta que este egi consigue mayor alcance que sus competidores, por lo que podréis trabajarlo durante más tiempo.

Para los cuerpos con forma de langostino, por lo general, basta moverlos con varios jerks suaves seguidos e incluso un solo jerk para que imite el movimiento del camarón, moviéndose verticalmente en diagonal. Con este estilo de señuelos, al menos que sea un “slow sinking” en zonas profundas, siempre es bueno moverlos desde el fondo e ir acercándolo a la superficie tras cada lance.
No hace falta que hagas unos jerks energéticos ni tengas prisa en recoger, un langostino no efectúa movimientos rápidos al menos que sienta que esté en peligro y además el calamar por lo general atacará a una presa que parece estar tranquila y sin darse cuenta de lo que pasa alrededor que una presa asustadiza que se mueve velozmente.
Cuando tenéis el señuelo ya a unos 15 metros, siempre que la zona donde pesquéis os lo permita, dejar caer el señuelo al fondo e ir haciendo jerks muy pequeños, como si una gamba estuviera dando pequeños saltitos o como si un pez estuviera buscando comida en el fondo. Si hay algún calamar cerca de esa zona, créeme que atacará tu egi.
Es importante conocer el fondo en el que trabajas, por ejemplo, si estás jugando en una zona con posidonia y ves que hay una zona despejada rodeada de posidonia, intenta que el señuelo pase por esa zona y al llegar a esa zona, deja que el señuelo se pose en la parte arenosa durante por lo menos 10 segundos y después haz jerks muy pequeños y una velocidad de recogida realmente lenta, dando la impresión de que el egi está buscando comida en la arena.
Así podrás dar tiempo al calamar a detectar tu señuelo y lo más seguro que opte por atacarlo, ya que tu egi está en una zona abierta y los calamares ocultos entre la posidonia dispuestos a capturarlo. (Recordar la película que mencioné al comienzo).
Hablemos ahora de otro señuelo del que pocos saben aprovechar el 100% de su rendimiento, es el EGI-OH LIVE, con su nuevo diseño del plomo “Blade Sinker” y cambio de material de fabricación del plomo, estaño si no me equivoco que, gracias a ese nuevo diseño, este egi no solo se mueva vertical hacia arriba con cada jerk, sino también de izquierda a derecha, con un movimiento llamado zigzag.
Este nuevo modelo si lo comparamos con su antecesor, en un mismo recorrido, realiza más movimientos zigzag. ¿Eso qué quiere decir? Que tenéis un egi que crea unos movimientos laterales en zigzag además de verticales, unos movimientos que llamarán la atención del calamar tras cada jerk que hagáis y que esos movimientos se provocan con diferentes jerks.
Así que a diferencia de los otros egi donde no hace falta realizar tantos jerks, con este modelo EGI-OH LIVE sí hay que realizar jerks para sacar su máximo provecho. Tanto en zonas de poca profundidad consiguiendo un efecto parecido a “walking the dog” a muy escasa profundidad, como en aguas profundas liberando así el potencial de dicho egi.
Dicho esto, lo que quiero decir es que debéis averiguar cómo estáis moviendo los egi bajo el agua. Ya se que es difícil para todo el mundo ver en primera persona cómo se mueve tras efectuar un jerk o una recogida lineal, pero si tenéis la suerte de tener una piscina, o de poder probarlos cerca de la orilla de una playa o de un espigón cuando el agua está clara y a plena luz del día, entonces os haréis una buena idea del potencial que podéis sacar de él.
Ahora veamos qué podemos hacer con los señuelos de hundimiento lento, sobre todo con los shallow y los super shallow, que estos son egis, explicando a groso modo, que se les ha quitado peso en el plomo delantero y se les ha añadido peso en las coronas para que sigan equilibrados, consiguiendo así poder trabajar muy bien las zonas poco profundas ya que su velocidad de bajada está entre los 6 segundos/metro y los 8 segundos/metro, que se considera una bajada lenta si la comparamos con los 3 segundos, 4 segundos de un egi normal.
Hay alguna marca que les añade una quilla en la cola para que gane estabilidad cuando las aguas están algo más movidas o incluso, hay alguna marca cuya velocidad de bajada está entre los 12s/m y los 14s/m. Este tipo de señuelo es apropiado cuando, como dije anteriormente, estás trabajando zonas de poca profundidad.
Pero también es adecuado usarlo cuando estás trabajando zonas profundas o en espigones donde ves que el calamar está prácticamente en la superficie o atacando a menos de 1 metro de profundidad. Cuando veas que el calamar está literalmente en superficie o a muy poca profundidad en una zona profunda, no dudes en usar este tipo de egi y combinarlo con jerks y recogidas lineales lentas.
Y hablando de espigones… ¿Cuántas veces habéis visto pasear a los calamares delante nuestra? Sobre todo, cuando estáis en los espigones lanzando lo más lejos posible, o en zonas rocosas, sin recibir ningún tirón que delate que los depredadores están interesados por vuestro egi.
Aunque la teoría de “cuanto más lejos lancemos más terreno abarcamos” es cierta, no siempre es la más productiva. La experiencia de pescar calamares a lo largo del año, en dos países y en diversas situaciones, me ha hecho experimentar que en muchas ocasiones el calamar está alimentándose a escasos metros de donde estamos.
Y es que, cuando llegamos a una zona para pescar calamares, lo primero que hay que hacer es estudiar la actividad que hay bajo nuestros pies, ya no solo el fondo que vamos a trabajar sino también la vida acuática que nos está parcialmente rodeando. Si lo que veo es bastante movimiento de peces a escasos metros de mí, yo ya sé de antemano que no tendré que lanzar lejos para conseguir una captura.
Ojo, si que lanzaré lejos los primeros minutos, pero en cuanto oscurezca, empezaré a trabajar por debajo de los 20/25 metros de distancia. No soy de encender el foco mientras pesco calamares, pero regulando el foco a potencia mínima y con un diámetro de haz de luz grande durante máximo medio minuto, podré fijarme por dónde están nadando los pececillos y a qué profundidad.
Si los peces nadan cerca de la superficie, trabajaré el egi por el fondo ya que los calamares atacarán a los peces desde el fondo y no desde la superficie. Debéis tener en cuenta que la velocidad de recogida deberá ser ligeramente más lenta de lo normal y los jerks mucho más cortos para poder estar el máximo tiempo posible trabajando la zona.
LAS CORRIENTES Y MAREAS
Ya que digo que hay que estudiar la actividad que hay bajo nuestros pies, es bueno también fijarse en las corrientes al igual que mirar las tablas de mareas, sobre todo si vivimos en la zona del mar Cantábrico cuyas mareas y corrientes son algo más fuertes que las del mar Mediterráneo.
Empecemos con las corrientes… Muchas veces no nos percatamos que hay corriente hasta que lanzamos el señuelo apuntando a las 12 en punto, delante nuestra, y al recogerlo nos llega por las 3 o las 9, por la derecha o la izquierda, al igual que una pérdida de tensión intermitente mientras recogemos el egi.
Cuando ocurra esto, simplemente deberás saber primero hacia dónde va la corriente y luego lanzar en dirección hacia donde vaya la corriente para cuando recojas, tengas en tensión el hilo en todo momento del recorrido.
¿Qué ocurre cuando tenemos marea baja o alta? Si estamos en la zona del Mediterráneo, no suele afectar mucho ya que casi no se aprecia. Pero cuando te topas con una marea en el norte de la península que puede bajar el nivel del agua varios metros, has de saber dónde poder encontrar los tan apreciados calamares.
Como dije, pesco calamares a lo largo del año en dos países, España y en el sur de Inglaterra. Curiosamente aprendí a pescar calamares en marea baja estando en el Reino Unido, que en muchas ocasiones había una diferencia de 5m entre marea baja y alta. Los pescadores locales fueron los que me dijeron lo siguiente:
“Cuando hay marea baja, el calamar está a ras de fondo en busca del pez pasto que se oculta bajo las rocas”
Y bien cierto que fueron esas sabias palabras. Siempre que pillo marea baja, trabajo el fondo y si hay calamares por la zona, seguro que alguno acabo llevándome.
Ya por último me gustaría deciros lo siguiente:
Es más que evidente que los colores, el glow, los diferentes tejidos capaces de captar la luz UV y los sonidos ayudan notablemente a conseguir la atención del calamar. Pero no confiéis en ellos para capturar un calamar, confiar en el movimiento que le dais al egi y en el control que tenéis sobre él en todo momento. Solo así lograréis aumentar el número de sesiones de pesca triunfantes.
Roman Gancedo