Mis queridos y fieles lectores. Hoy os quiero escribir sobre una de las partes del señuelo egi que más me fascinan: Las coronas.
Y cierto es, que muchos de vosotros a la hora de mercar un señuelo, lo último en lo que os fijáis es en las coronas. A la hora de elegir un señuelo prácticamente ni os dais cuenta del tipo de grosor de las coronas, de la forma que tienen o del número de púas que tienen. Y para nada os culpo.
¿Cuántas empresas de eging conocéis que informen detalladamente de lo maravillosas que son las coronas que usan en sus páginas web? Hasta hace menos de un año prácticamente ninguna, aunque Yo-Zuri – Duel es la que más información da de sus coronas y Yamashita en alguno de sus modelos informa en su página web del número de púas que llevan.
¿Os habéis fijado en las cajas de los señuelos? Los egis están siempre mirando hacia la parte superior de la caja, dejando las coronas ocultas debajo la información que hay en la parte inferior de la caja. Por lo que, a la hora de mirar un señuelo en la tienda, las coronas no están visibles. Son muy pocas empresas las que dejan completamente visibles las coronas de sus productos. Es como si vais a comprar un coche y no podéis ver las ruedas del coche. Aquí he fotografiado una caja al azar, pero vosotros mismos podréis verificar lo que digo si vais a vuestra tienda de confianza.

Así que, dicho esto, en este número, voy a explicar los diferentes tipos de coronas que podemos encontrarnos hoy en día en el mercado.
Como sabéis muy bien, el mercado del eging crece exponencialmente día tras día y no paramos de ver un mismo señuelo reproducirse en diferentes empresas. Pues con las coronas pasa exactamente lo mismo, descubres que en la mayoría de egis de diferentes compañías usan las mismas coronas, mientras que hay otras coronas que nada más verlas sabes a qué empresas pertenecen.
Me deleita comparar las coronas con la viva imagen del aparato reproductor de las flores, donde el palo de fibra en el cual se montan las coronas sería el pistilo y las púas los estambres. La diferencia más notable es que el aparato reproductor de las flores está para crear vida, y las coronas montadas en un egi no.
Exceptuando algunos modelos de coronas que mostraré en este artículo, el resto son una simple copia y pega gracias al maravilloso mundo empresarial asiático. Y al final de este artículo, tras leerlo, podréis reconocer la procedencia o marca de algunos señuelos tan solo mirando las coronas que lleva. Las coronas que se usan a día de hoy tienen forma curva o forma diagonal.
Es curioso que estando en un mercado tan competitivo que avanza en innovación a diario, “ i+d” investigación y desarrollo, una de las partes del señuelo que menos cambian o varían sean las coronas. Y recorriendo este gran e infinito mundo al que llamamos internet, leyendo y mirando los catálogos de diferentes empresas, me he dado cuenta de que pocos son los que se han atrevido a innovar y podemos decir que de los que lo han hecho… unos han triunfado y otros fracasado.
Vamos primero a las ideas que han funcionado.
Voy a empezar con una de las coronas más comercializadas en este sector y la podéis encontrar prácticamente en todos los señuelos de muy baja calidad o en copias de señuelos procedentes del imparable mercado asiático. En este caso, estas coronas no han triunfado por su calidad y funcionalidad, sino por su elevado número de ventas.
La corona Lumpi (nombre ficticio para no hacer publicidad de las fábricas que las producen)
Este tipo de corona es el tipo de corona que llamamos internacionalmente umbrella, por la forma curva que tienen las agujas que se semejan a un paraguas.

Son 12 agujas de acero inoxidable en cada corona y si os fijáis irán siempre con un pegotillo de glow en la parte superior de la corona. Los brazos de este tipo de corona son siempre cortos, más cortos que el resto de coronas tipo umbrella y de un grosor de 0.80mm para egis de tamaño 3.5.
El pequeño inconveniente de estas coronas es que, aunque sus púas estén afiladas, no están extremadamente afiladas y lo necesitan estar para compensar esos brazos tan cortos. Así que en muchas ocasiones perderéis calamares que pensabais tener enganchados. Este tipo de coronas las encontrareis en prácticamente todos los señuelos que se consiguen en empresas asiáticas que hacen señuelos muy baratos y los venden online, o en la mayoría de las tiendas en España.
Otro de los aspectos negativos de este tipo de coronas es que, en caso de enrocar o engancharse las coronas con algo que no sea un calamar, las púas no se abren con tanta facilidad como el resto de las coronas del mercado. ¿Y por qué? Primero porque tienen un grosor de 0.8mm y segundo porque son púas cortas por lo que costará más que cedan ante un enganche. Os recuerdo la importancia de que las púas de las coronas cedan cuando se enganchan a algo, para así poder recuperar la potera en caso de enganche o enroque.
Las coronas Yo-Zuri y Duel, que como ya sabéis, Duel y Yo-Zuri viven bajo el mismo techo por lo cual, estamos hablando de una compañía cuyas coronas son las mejores del mercado. Echen un vistazo al modelo , Egi EZ Q DARTMASTER, de la casa Duel. He puesto de ejemplo estas coronas por lo siguiente:
1º Porque no son coronas en forma curva sino coronas con las púas en diagonal o como suelo decir, coronas tipo pirámide invertida. Para mí, por la experiencia que tengo con ellas usándolas en mis señuelos durante 7 años, es un tipo de coronas que desgarran menos la carne del calamar porque, cada vez que el calamar tira para escapar de su inminente muerte, su carne enganchada se va clavando cada vez más y desplazando hacia el núcleo de esas púas, que, al estar más juntas, dificultan el desgarro de la carne. Por lo que disminuye muchísimo el número de calamares que pierdes por pegar esos supermegajerks cada vez que sentís el calamar tocando el señuelo. ¡Brutos, más que brutos!
2º Por la manera en la que están montadas las coronas. Si os fijáis, un nylon envuelve las coronas al pistilo de fibra. Me recuerda a los egis japoneses de antaño o al estilo de los egis balineses que entraron en el mercado hace 6 años.
3º Por usar glow en el palo de fibra, que es una manera magnífica de llamar la atención al calamar. Porque recuerden, en un egi, los colores, glow, rattle, etc. sirven únicamente para llamar la atención del calamar y es el movimiento que le das al señuelo el que hará que lo ataque o no.

Otras coronas que me han llamado muchísimo la atención son las de la casa:
RGFL (Roman G. Fishing Lures) y las de Yamashita, ambas en los modelos shallow y super shallow.
EGI-OH K SUPER SHALLOW de Yamashita cuyo tamaño 3.5 baja a una velocidad aproximada de 8s/m.

NINJA SUPER SHALLOW de RGFL cuyo tamaño 3.0 baja a una velocidad aproximada de 15 a 16s/m.

El motivo de que sean especiales es porque en ambas empresas, utilizan un peso en la base del montaje de las coronas para poder liberar o quitar peso delante del señuelo, consiguiendo así por una parte, que el señuelo quede compensado/equilibrado y, por otra, que su bajada sea más lenta. RGFL y Yamashita fueron los pioneros en usar este método en las coronas para poder conseguir esa reducción de peso en la parte delantera del cuerpo. La diferencia de estas dos empresas es que RGFL añade el peso en el tallo/palito de fibra, mediante acero tubular inoxidable quedando el peso escondido dentro del cuerpo y bajo la corona. RGFL es el único en el mercado que lo hace de esta manera, mientras que Yamashita deja el peso extra fuera del cuerpo en modo argolla. Haciéndolo de la manera que lo hace RGFL, puedes rebajar bastante más peso en la parte delantera del egi y conseguir una bajada muchísimo más lenta que si solo añades peso en la parte exterior de la cola o en la base de la corona, ya que estás limitado por el espacio que tienes.
Y volvemos a hablar positivamente de la marca RGFL (Roman G. Fishing Lures), en este caso sobre la posición de sus coronas. Mientras todas las empresas de eging colocan las coronas dejando el cuello de las coronas por fuera del cuerpo de plástico y el palo de fibra por dentro del cuerpo, RGFL es la única compañía en el mercado “industrial” que tiene el cuello de la corona en el interior del cuerpo de plástico. Consiguiendo así más posibilidades de enganchar el cefalópodo ya que las coronas están bastante más cerca del cuerpo. Una manera realmente efectiva inspirada en los señuelos de los artesanos españoles Javier Álvarez Diaz y Poteras Artesanas Cesar, dos grandes referencias dentro del mercado artesano del eging en España.

Y ahora me toca hablar de unas coronas que han decepcionado y no porque no me gusten las coronas, sino por el resultado que han obtenido tras usarlas.
Las prospec Kanji y las Egijya de Gan Craft, cuyas coronas tienen el cuello recubierto de un material termo retráctil. Hasta aquí todo bien. Pero tras usarlas, el agua salada se queda dentro de la goma termo retráctil y las coronas acaban oxidándose. Por lo que recomiendo endulzar y secar a la perfección después de cada uso.
Lo mismo pasa con las coronas Sumizoku. Unas coronas muy vistosas que, tras usarlas durante la temporada, acaban por oxidarse. No están fabricadas en acero de carbono como inicialmente muchos pensábamos, sino de acero inoxidable martensítico, que es el típico acero que se usa para las tijeras y discos de freno. Que por una parte este tipo de acero va de maravilla para conseguir unas agujas muy afiladas en las coronas, pero, por el otro lado, al entrar en contacto con el agua salada acaban corroyéndose tras un tiempo no muy largo. Y ese es el problema, que antes de terminar la temporada de calamares, ya puedes quitar esas coronas y poner otras nuevas porque casi seguro que acaban corroídas por el salitre.
Cierto es que estas coronas llevan además un baño de niquelado electroless, (recubrimiento autocatalítico para los amigos), y se les ha aplicado un recubrimiento anticorrosivo para protegerlo aún más de la corrosión, pero, no es suficiente.
He comentado antes el número de púas de las coronas en el mercado de “todo lo que veo lo copio”. 12 púas en una corona con un pegote de glow en la parte superior. Ahora bien, fijándonos en el amplio surtido de egis de diferentes compañías podemos ver que no todos los egis tienen el mismo número de púas en sus coronas. La gran mayoría usa 10 púas y en según qué modelos veremos 8 púas con forma V, sobre todo en algunos modelos para embarcación. También encontramos algunos modelos como los Duel EGI AURIE-Q® FINACE, que llevan 8 púas en la corona inferior y 12 púas en la corona superior.
Una cosa en la que prácticamente no se fija nadie es en la posición de ambas coronas, si las púas de ambas coronas están alineadas o no. Mirando los diferentes señuelos de diferentes compañías que tengo en casa, (varias cajas de 80 litros repletas de señuelos), parece que cuando colocan las coronas no se aseguran de que las púas estén todas alineadas o todas alternadas. En mi caso, me gusta que mis señuelos lleven las púas intercaladas ya que asegura que haya menos desgarro a la hora de traer el cefalópodo. Del resto de compañías no puedo opinar ya que no siguen un patrón fijo y algunas de sus coronas están alineadas y otras no.
¿Forma piramidal “V” o forma curva “paraguas”? ¿8 púas, 10 ò 12? Con el paso del tiempo y a medida que vamos conociendo bien los productos que utilizamos, tendremos preferencias en el tipo de coronas que queremos usar en nuestros señuelos. Porque si he aprendido algo en todos los años que llevo pescando calamares y diseñando señuelos egi, es que… no siempre lo que más vende, tiene las mejores coronas.
Un saludo a todos y buena pesca.
Román Gancedo