Una de las cosas que más dudas lleva entre los pescadores que se inician en el mundo de la pesca de cefalópodos son las técnicas o movimientos. No solo éstos dudan, también los que llevamos más tiempo tenemos de vez en cuando la mosca detrás de la oreja de si lo estaremos haciendo realmente bien.

En la era de los vídeos de YouTube vemos a japoneses dando latigazos al aire con sus cañas, haciendo movimiento y aspavientos jamás vistos en nuestras costas. Pues para desmentir esto y dejaros la cabeza bien amueblada está este artículo, vamos a saber todo lo necesario para triunfar en el eging en nuestras costas.

Una de las primeras cosas que tenemos que hacer es comparar nuestros calamares y sepias con los que hay en las aguas de otros países. Nuestros cefalópodos no son especialmente agresivos y además tienen conductas huidizas, así que podemos saber solo con eso que los movimientos fuertes no irán con su pesca. Comencemos a enumerar movimientos, dos para los calamares y otros dos más enfocados a las sepias, con una bola extra al final.


La Técnica del Jerk en profundidad

Podríamos decir que la manera tipo de pesca en nuestras costas. Lanzamos lo más lejos que podemos y dejamos bajar el egi hasta el fondo. Podemos dejarlo bajar sin tensión, para no perder metros de lance, pero yo no lo recomiendo si estamos pescado calamares. Si por el contrario mantenemos la tensión conseguiremos una caída en perpendicular al fondo donde podremos notar las picadas de los calamares en caso de que ocurran.

Una vez llegado al fondo y notar la distensión de la línea debemos dejar unos segundos de cortesía el egi reposando en el fondo, así si algún cefalópodo ha visto el señuelo caer podrá llegar hasta el antes de que comience el movimiento. Con 5 segundos o 10 será más que suficiente.

Bajaremos la puntera de la caña a la altura de las 4 de la tarde si tuviéramos un reloj alrededor nuestro, siendo las 12 justo encima de la cabeza y las 6 en los pies. De las 4 y con la línea casi tensa daremos un tirón enérgico sin recoger con el carrete hasta llegar a la 1. Esto hará que el egi dé un salto desde el suelo. Bajaremos la caña mientras recogemos hasta volver a las 4 ò 5. Repetiremos esto 3 ò 4 veces por movimiento y dejaremos que regrese al fondo. 

Ésta es la mejor manera de prospectar agua y se puede usar en el 90% de las condiciones.

Buscando calamares en medias aguas

Vamos a usar como base lo anteriormente explicado. Solo que durante el descenso contaremos los segundo para saber a qué profundidad se encuentra nuestro egi. Siempre debemos saber, de manera orientativa y aproximada, cuántos segundos por metro tarda nuestro egi en ganar 1 metro. De esta manera podremos prospectar distintas capas de agua. Una vez contemos hasta la profundidad que queremos pescar haremos los 3 ò 4 jerks como antes explique, solo que ahora durante el descenso contaremos de nuevo para que no baje de la franja de agua que estamos pescando. Con dejar volver a bajar entre 1 y 2 metros será suficiente para recuperar la profundidad inicial después de 4 golpes de caña.

Esto lo haremos en todas las franjas de agua, pudiendo dividirlas en 3, superficial, media y baja, dividiendo la capa de agua total entre 3. Esto solo se usa para calamares, las sepias comen siempre cerca del fondo, así que no pierdas tu tiempo con esto durante la pesca de sepias.

El mejor para las Sepias

Este va a ser algo más corto pero muy interesante para los que os gustan las sepias y estáis empezando. Solo recomiendo usarlo cuando pescas en playas sin demasiados obstáculos, de no ser así perderás todos tus egis en una jornada.

“Perderás todos tus egis en una jornada”

Realiza el lance todo lo lejos que puedas y deja que llegue al fondo sin tensión. En esta técnica podéis incluir un poco de plomo extra al egi, si puedes que este fuera del cuerpo del egi, por ejemplo, en la anilla de sujeción. Una vez en el fondo esperaremos los 5 a 10 segundos de rigor y daremos 4 ò 5 vueltas de carrete sin mover la caña, mejor que esté levantada como a las 2 más o menos.
Cada 3 periodos de recogida lineal recomiendo dar un par de tirones para despear el egi del fondo y que pueda atraer a sepias de otras partes. Y recuerda, cuando notes la picada, siempre clava, ¡SIEMPRE!

Sepias en zonas complicadas

Como hemos visto la pesca de las sepias no es algo excesivamente complejo, pero podemos ser más productivos con un poco de información. Esta vez, además de la primera técnica ya explicada os voy a dar un buen consejo para pescarlas en estas zonas.

Necesitamos un plomo, con forma de pera y de menos de 20 gramos. Es importante que sea lo menos pesado posible para evitar andar enrocando cada dos por tres. Colocaremos el plomo a estilo DropShot”. Colocaremos el plomo al extremo de nuestro bajo de línea, mediremos un palmo desde el plomo hacia el nudo de unión del bajo a la línea madre y ahí haremos un nudo palomar para colocar la grapa del egi. Este montaje es similar al que usamos para pescar desde embarcación, pero adaptado a la pesca desde costa.

Y de nuevo, basémonos en la técnica anterior para su movimiento, además en este montaje podemos usar señuelos de pesca desde embarcación, así que será perfecta para los que os gustan los “ToTTo´s”

Bola Extra del Eging!

Seguro queríais leer la técnica definitiva para pescar cientos de cefalópodos pero no, voy a hablar de la importancia de clavar en esta pesca. Creedme que puede llegar a ser el 50% de una jornada. No sabes cuantas picadas pierdes hasta que aprendes a clavar.

Recordamos el reloj del que hablábamos antes, pues para clavar solo debemos recoger la líneas dejando un poco destensada con la caña apuntando a las 4 y subirlos hasta las 12. Es importante el matiz de la línea destensada. Si no lo hacemos así, la fuerza no solo está en la última parte de la clavada y con eso seguro romperemos los tentáculos del cefalópodo. Así que, si pensamos en el 100% del movimiento de clavada, solo el último 35% del movimiento tiene una tensión que se pueda notar en nuestro egi. Esto con las sepias lo podemos hacer un poco más fuerte, pero solo con lo explicado es más que suficiente como para pasar de sacar algunos a sacar casi todo lo que pica.

Para terminar solo recordaros la necesidad de ser selectivos con lo que nos llevamos a casa, no todo lo que pescamos tiene que ser llevado para consumo, en el eging también podemos practicar el captura y suelta y sobre todo con las tallas más pequeñas. Por último, y no por ello menos importante, debemos llevarnos de vuelta todo, repito TODO lo que llevemos al pesquero.

¡Mucha Tinta!

Joseba Ruiz