Bienvenidos al apasionante mundo de la pesca en embarcación en el mar. Sin duda, es, en mi opinión, además de la pesca en apnea, la experiencia más inmersiva que existe. 

Pescar en embarcación en mar supone un sinfín de sensaciones más allá de la propia pesca, pues supone un contacto con el medio marino muy diferente a cualquier otro. Es la suma de la navegación, la pesca, el entretenimiento, la emoción, el contacto con la naturaleza, la atención, el relax, la concentración y un largo etcétera de experiencias muy gratificantes. Pero para poder salir al mar a pescar con embarcación, o tenemos un buen amigo con barco o deberemos aprender muchas cosas antes de aventurarnos a ello. 

Evidentemente, existe todo un proceso burocrático para obtener la licencia para poder gobernar una embarcación en el mar, así como aprender sobre el medio marino, las corrientes, las mareas, el parte meteorológico y diversas lecciones obligatorias para poder disfrutar de las gloriosas jornadas de pesca desde embarcación, pero en este artículo nos centraremos exclusivamente en un breve acercamiento a las tipologías de embarcaciones.

La primera manera en la que podríamos agrupar los diferentes tipos de embarcaciones y más sencilla es por el tipo de titulación que se requiere para poder salir al mar con ella.  De hecho el estado español otorga diferentes tipos de licencias o titulaciones para poder gobernar una embarcación. De manera resumida podríamos decir que existen 3 categorías básicas bien diferenciadas, el titulín para 6 metros y navegar solo de día a un máximo de 2 millas de distancia de puerto de abrigo, el PNB para embarcaciones de hasta 8 metros y navegación máxima de hasta 6 millas de distancia de puerto de abrigo y, por último, el PER que permite hasta 15 metros y 12 millas de distancia de puerto de abrigo.

Licencia de Navegación “antiguo Titulín”

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 6 metros de eslora y una potencia de motor adecuada a las mismas según su fabricante, que habilitarán para la realización de navegaciones diurnas siempre que no se alejen más de 2 millas náuticas en cualquier dirección de un puerto, marina o lugar de abrigo. Gobierno de motos náuticas de clase C con las mismas limitaciones indicadas para las embarcaciones.

CONDICIONES:

-Haber cumplido 16 años con permiso paterno. 

-Realizar un reconocimiento médico. 

-Asistir a un curso en una Escuela Náutica autorizada. 

-Expedición del título por la propia Escuela.

Patrón para Navegación Básica (PNB)

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones de recreo de hasta 8 metros de eslora, con la potencia de motor adecuada a la misma, siempre que la embarcación no se aleje más de 5 millas, en cualquier dirección, de un abrigo. Además podrán gobernar motos náuticas.

CONDICIONES: 

-Haber cumplido 18 años o en su defecto tener 16 años y un permiso paterno. 

-Superar un reconocimiento médico. 

-Aprobar un examen tipo test de 27 preguntas. 

-Realizar unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración será de 8 horas impartidas en el barco-escuela.

-Realizar las prácticas de radiocomunicaciones de 4 horas en un simulador homologado en la Escuela.

-Solicitar la expedición del título.

Patrón Embarcaciones de Recreo (PER)

ATRIBUCIONES: 

Gobierno de embarcaciones de recreo a motor de hasta 15 metros de eslora y potencia de motor adecuada, para la navegación en una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas.

Gobierno de embarcaciones de recreo a motor de hasta 15 metros de eslora, que faculta para la navegación entre islas dentro del archipiélago balear y canario.

Gobierno de motos náuticas, dentro de los límites específicos de navegación aplicables a éstas, de acuerdo con sus características técnicas. 

Atribuciones adicionales: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor de hasta 24 metros de eslora, que faculta para navegar entre la península ibérica y las Islas Baleares. (Hay que realizar prácticas específicas). 

CONDICIONES:

-Haber cumplido 18 años.


-Superar un reconocimiento médico. 


-Aprobar un examen tipo test de 45 preguntas. 

-Realizar unas prácticas básicas de seguridad y navegación, cuya duración será de 16 horas impartidas en el barco-escuela.

-Para la habilitación para el gobierno de embarcaciones hasta la península y 24 metros de eslora será preciso, además, realizar unas prácticas específicas de una duración de 24 horas.


-Realizar curso de radio-operador de corto alcance de 12 horas en un simulador homologado en la Escuela.


-Solicitar la expedición del título.

Una vez aclarado esta parte, que es la legal, imprescindible y la más engorrosa de este artículo explicaré cuáles son los diferentes tipos de embarcaciones que en mi opinión podemos encontrar para salir a pescar.

Neumáticas o semirrígidas:

Sin duda las embarcaciones más fáciles de diferenciar, pues parte de la misma son tubos de goma hinchados que conforman el perímetro de la embarcación. Las encontraremos de muchas medidas, a partir de 4 metros en adelante. Por lo general, suelen tener una consola central, donde está toda la electrónica y el puesto de gobierno, aunque como ya he dicho en este caso las semirrígidas las hay de muchos tipos diferentes de configuraciones. Se caracterizan por ser embarcaciones con una capacidad de navegación muy estable, de hecho, me atrevería a decir después de haber sido propietario de una de ellas durante varios años que es la embarcación que mejor navega ante mal tiempo. ¿Qué tipo de embarcaciones usa salvamento marítimo para cuando tiene que ir poca gente y es una eslora pequeña? ¿Y el ejército? Efectivamente, las embarcaciones semirrígidas.

Aunque se han atribuido en España durante años a la pesca submarina, es una embarcación ideal para la pesca recreativa por su estabilidad y fácil gobierno, su inconveniente sería el mantenimiento, ya que tienen mayor mantenimiento que una embarcación de poliéster. Una embarcación semirrígida debe además hincharse de vez en cuando pues el aire del interior de sus balones cambia de volumen según la temperatura ambiente, esto hace que en invierno cuando hace mucho frío el aire se comprima y ocupe menos espacio quedando el balón medio deshinchado, dando el quehacer de revisar la presión de los balones para llevarlos continuamente en condiciones óptimas de presión. 

Es una embarcación que protege poco a la tripulación ya que no tienen cabina donde refugiarse del viento o la lluvia, ni techo que te proteja del sol en verano, aunque cada vez más se ven semirrígidas con techos tipo “T-TOP” que permiten mejor protección de la tripulación. 

Por lo general montan un motor fueraborda, y las de mayor dimensión hasta dos, hoy en día está limitado el montaje de tres motores o exceso de potencia en los mismos, bajo inspección y permiso específico de la Guardia Civil para evitar las lanchas rápidas usadas para narcotráfico. 

Otras de las ventajas fundamentales de estas embarcaciones es que permiten unas velocidades muy bajas, pudiendo hacer velocidades de 1.5 nudos simplemente dejando el motor al ralentí, ideal para pescas específicas como, por ejemplo, el curricán de calamar que muy difícilmente se puede realizar con otro tipo de embarcaciones que no lleven motores fueraborda. Además, la semirrígida permite que el pescador esté literalmente a un palmo del agua, lo que le confiere una cercanía al medio marino mayor que ninguna otra embarcación y esto, en muchas ocasiones, permite una experiencia mucho más inmersiva. Otra gran característica que los motores fueraborda le confieren a las neumáticas es su bajo consumo de combustible.

La otra gran familia de embarcaciones de recreo para realizar la actividad de la pesca recreativa son las embarcaciones de poliéster o embarcaciones de casco rígido, y estas embarcaciones se pueden dividir por el tipo de cabina que tienen, de hecho, me permitiría decir que el primer tipo de embarcación de recreo de casco rígido que podríamos clasificar es la pequeña embarcación de 5 a 7 metros de eslora sin cabina. 

Las lanchas: 

Las embarcaciones pequeñas de poliéster sin cabina son denominadas lanchas por el aspecto deportivo que le confiere la ausencia de cabina. Suelen tener montados motores fueraborda, ya que no hay espacio para un intraborda o uno de eje, así que tiene las ventajas que ya hemos comentado de las semirrígidas, en cuanto a consumos bajos y posibilidad de velocidades muy bajas. Pero también tienen los mismos inconvenientes de las semirrígidas que no llevan cabina, pues los tripulantes se encuentran desprotegidos ante la navegación y el mal tiempo sobre todo, aunque tengamos en cuenta que tanto las semirrígidas como las lanchas pueden montar toldos para el verano, pescar con un toldo es siempre engorroso, pues las cañas pueden topar con los laterales y esto siempre es una molestia. Además, intentar navegar a velocidad considerable con un toldo es literalmente imposible. Los toldos y las barcas de pesca no se llevan muy bien.

Pequeña embarcación cabinada (de 5 a 8 m): 

Llamada embarcación de pesca-paseo, ya que es un tipo de barco más versátil, y sirve tanto para la pesca recreativa como para el ocio en el mar con la familia. Este tipo de barcos son evidentemente de cascos rígidos de poliéster y ya montan una cabina techada donde la tripulación se refugia durante la travesía o en caso de mal tiempo. Las hay a partir de 5 metros de eslora y garantizan mucho más el bienestar a bordo. Estos barcos, sin embargo, suelen sacrificar la forma de sus cascos para dar la mayor habitabilidad posible a bordo, haciéndolos más redondos y confortables interiormente, pero restando hidrodinámica, y haciendo que sean barcos que navegan peor con mala mar pues son más “panzudos” y encuentran mayor resistencia ante los embates de las olas, y suelen sufrir mucho los pantocazos o golpes de las olas contra el casco, provocando travesías incómodas y lentas. 

Una de las ventajas de este tipo de embarcación es que puede tener toldo que sale directamente del techo, lo que da sombra y no molesta nunca en el radio de pesca alrededor de la embarcación. Otra es que, habitualmente, llevan nevera eléctrica, lo cual aporta una garantía de bebidas frescas en cualquier momento, así como según la eslora pueden tener también cocina, dormitorios e incluso WC a bordo, toda una serie de lujos que, evidentemente, facilitan las jornadas a bordo. 

Grandes embarcaciones de pesca recreativa:

Y si ya hablamos de grandes barcos de 8 metros en adelante con cabina, casi siempre hablaremos de motores intraborda o colas (poco recomendables por su mantenimiento complejo) o motores de ejes. Dependiendo de la eslora se montarán uno o dos motores. Por norma general son de gasoil, y tienen grandes prestaciones, pero uno de sus inconvenientes es que no pueden tener una velocidad muy lenta, salvo que se pertreche el barco con una marcha reductora denominada “trolling” que siempre es un extra de varios miles de euros, engorroso de instalar y que puede dar problemas a futuro.

Estos grandes barcos cabinados son ideales para la pesca de altura, ya que por su amplia manga permiten montar entre 6 y 8 cañas para la pesca del curricán con comodidad y pescar a una velocidad de 7 a 8 nudos con total garantía de éxito, con buena o mala mar. Estas grandes embarcaciones también son ideales para la pesca de gran fondo, la cual se desarrolla a muchas millas de la costa, por norma general fondeado, y donde pasar todo el día pescando con los lujos de una gran cabina, cocina, y baño hacen las jornadas largas de pesca mucho más confortables.

Uno de los principales inconvenientes de estos grandes barcos es que al ser grandes la corriente los arrastra mucho más rápido que las pequeñas embarcaciones, por un tema meramente newtoniano, de volumen, superficie y desplazamiento. Al contrario que en tierra, un gran barco lo mueve la corriente mucho más rápido que un barco pequeño, y pasa lo mismo si hay viento, el desplazamiento de un barco parado, es mucho más rápido lo que desplaza el viento a los barcos grandes, por lo que hace imposible algunos tipos de pesca como el jigging o el slow en un día con un poco de viento o con corriente superficial. No existe el barco perfecto para todas las pescas, de manera que deberás pensar muy bien qué pescas quieres hacer antes de comprar un barco, o como hacemos casi todos, después de comprar un barco aprender a pescar bien las disciplinas que te permite tu embarcación. 

Embarcación con consola central: 

He dejado deliberadamente para el final las embarcaciones denominadas con consola central. Son una moda que ha llegado para quedarse, y se trata ni más ni menos que un estilo americano de embarcación que integra lo mejor de cada una de las anteriores. Son de casco rígido realizado en poliéster con uno o dos fueraboradas, habitualmente de entre 6 y 10 metros de eslora, con un puesto de gobierno bien situado en la crujía del barco o centro, y que además de tener el puesto de gobierno tiene una estructura de acero o aluminio llamado “T-Top” que se puede cerrar perimetralmente a voluntad confiriendo las ventajas de una cabina, y las ventajas de una lancha.  

Son barcos pensados principalmente para la pesca recreativa por lo que tienen absolutamente todo lo que necesitas a bordo. Vienen preparados con viveros para mantener el pescado vivo, sentinas preparadas para hacer las veces de arcones para guardar el pescado y ponerles hielo, estructuras ya preparadas para los motores eléctricos de proa, cañeros de serie para transportar las cañas en las travesías así como cañeros empotrados para pesca de curricán. Son barcos que presentan muchas veces las mismas características que los grandes barcos cabinados pero con las ventajas de las barcas más pequeñas de pesca, por lo que son embarcaciones que se están poniendo muy de moda y que otros países como Italia o Francia llevan ya muchos años triunfando.

Por último, si estás pensando en comprar un barco para la pesca recuerda el famoso dicho “un barco te da dos grandes alegrías, la primera es el día de su compra, la segunda es el día de su venta”. Bromas aparte yo soy propietario de embarcación de pesca desde hace más de 25 años, he tenido tres de las embarcaciones nombradas en el artículo, y con todas ellas he disfrutado y amado a la pesca y al mar aportándome, cada una de ellas, una grandísima felicidad.

Andrés Orts.